
Etnología : causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos y culturas del mundo antiguo y actual.
Los museos etnológicos permiten la conservación y recuerdo de tradiciones y de la conocida como sabiduría popular.
La proliferación de museos etnológicos, de costumbres o de la vida rural nos hace reflexionar sobre su importancia.
Los museos etnológicos se encargan de mostrar al público cuáles son, o han sido, los hábitos culturales a través de objetos materiales y pruebas fotográficas o testimoniales.
En ellos es habitual encontrar herramientas con las que se trabajaba el campo, ropa, aperos de labranza, hoces, palas, hachas, horcas, picos, azadas, morteros…

En una época donde la artesanía o las formas de hacer tradicionales se van perdiendo en aras del progreso y de la industrialización, son un viaje en el tiempo que ayuda a mantener vivo el recuerdo de las tradiciones y de la llamada sabiduría popular con su colección de haceres, enseñanzas, recetas y remedios, que nacen de la experiencia repetida de las personas y se transmiten de generación en generación, formando parte de la memoria de los pueblos.

El Museo Valenciano de Etnología acoge la exposición «Joan Pellicer. La sabiduría de nuestras plantas», una muestra que reivindica la figura y la obra de uno de los etnobotánicos valencianos más relevantes.
Coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte de Joan Pellicer, la exposición, nos traslada hasta su infancia y a su etapa universitaria donde empezó a interesarse por la etnobotánica y, finalmente, a su decisión de dedicarse por completo a este campo.
Médico de formación, Joan Pellicer pronto se pasó al mundo de la etnobotánica, a la que dedicó toda su vida. Desde los años ochenta, desarrolló un proyecto de investigación que tenía como objetivo evitar la pérdida de los conocimientos populares sobre la flora y la vegetación de nuestro territorio.
Su obra, basada en la documentación de los usos tradicionales de las plantas valencianas, se centraba en las comarcas centrales del País Valenciano, su estimada Diania.
Joan Pellicer divulgaba los conocimientos que iba recopilando, su método de investigación consistía en realizar entrevistas a agricultores, pastores y todo tipo de personas relacionadas con la naturaleza para contextualizar su estudio de la flora y relacionar su tarea de investigación con la cultura mediterránea.
FUENTE:
etnobotánicaexposiciónJoan PellicerMuseo Valenciano de Etnología
Namasté 🙂