Dalai Lama

El Dalai Lama ha sido la cara del budismo durante 60 años

China quiere cambiar eso

La mañana ha terminado en las estribaciones del Himalaya cubiertas de cedros. Su Santidad el decimocuarto Dalai Lama se sienta en meditación en su capilla privada en Dharamsala, una ciudad destartalada situada en la parte superior del valle de Kangra, en el norte de la India. Despertándose lentamente, despliega sus piernas con notable agilidad para un hombre de 83 años, encuentra las zapatillas de fieltro rojas colocadas cuidadosamente debajo de su asiento y se dirige hacia afuera, donde una multitud ya se ha reunido.

Alrededor de 300 personas desafían el frío de febrero para ofrecer bufandas de khata blancas y recibir la bendición del Dalai Lama. Hay un grupo de Bután con un vestido tradicional de cuadros. Un hombre de Tailandia trajo su bufanda del Liverpool FC, en busca de una bendición divina para la candidatura al título del equipo de fútbol británico. Dos mujeres pierden todo el control al acercarse al trono del Dalai Lama y son llevadas temblando en éxtasis, aferrando cuentas de oración y murmurando encantamientos.

El Dalai Lama atrae a cada visitante como a un niño grande: abofeteando patas calvas, agarrando la única trenza de un devoto, agitando la nariz de otro. Cada conversación está salpicada de risitas y carcajadas.

“Nosotros, 7 mil millones de seres humanos, emocional, mental y físicamente, somos lo mismo”, le dice a TIME en una entrevista de 90 minutos. “Todo el mundo quiere una vida alegre”.

El suyo ha llegado a un punto crítico. El Dalai Lama es considerado un buda viviente de compasión, una reencarnación del bodhisattva Chenrezig, quien renunció al Nirvana para ayudar a la humanidad. Originalmente, el título solo significaba al preeminente monje budista en el Tíbet, una tierra remota que es aproximadamente el doble del tamaño de Texas que se encuentra velada detrás del Himalaya. Pero a partir del siglo XVII, el Dalai Lama también ejerció plena autoridad política sobre el reino secreto. Eso cambió con la conquista de Tíbet de Mao Zedong, que puso fin al gobierno del actual Dalai Lama. El 17 de marzo de 1959, se vio obligado a escapar a la India.

En las seis décadas posteriores, el líder de las personas más aisladas del mundo se ha convertido en el rostro más reconocible de una religión practicada por casi 500 millones de personas en todo el mundo. Pero su prominencia se extiende más allá de los límites de su propia fe, con muchas prácticas respaldadas por los budistas, como la atención plena y la meditación, que impregnan las vidas de millones más en todo el mundo. Más aún, el humilde hijo de un granjero llamado “Dios-Rey” en su infancia ha sido abrazado por Occidente desde su exilio.

Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1989 y fue anunciado en la película biográfica de Martin Scorcese de 1997. La causa del autogobierno tibetano sigue viva en las mentes occidentales gracias a admiradores que van desde Richard Gere a Beastie Boys hasta la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, quien lo llama un “mensajero de esperanza para millones de personas en todo el mundo”.

Sin embargo, a medida que la vejez dificulta los viajes y la influencia política de China ha crecido, la influencia del Dalai Lama ha disminuido. Hoy en día, el Partido Comunista Chino (PCCh) que lo expulsó del Tíbet está trabajando para cooptar los principios budistas, así como el proceso de sucesión. Oficialmente ateo, el partido ha demostrado ser tan adaptable a la religión como lo es para el capitalismo, afirmando un hogar para la fe en el nacionalismo que Beijing ha activado bajo Xi Jinping. En enero, el PCCh anunció que “sinicizaría” el budismo en los próximos cinco años, completando un cambio de marca multimillonario de la fe como una antigua religión china.

Desde Pakistán hasta Myanmar, el dinero chino ha rejuvenecido los antiguos sitios budistas y ha promovido los estudios budistas. Beijing ha gastado $ 3 mil millones para transformar la ciudad nepalí de Lumbini, lugar de nacimiento de Lord Buddha, en un lujoso lugar de peregrinación, con un aeropuerto, hoteles, centro de convenciones, templos y una universidad. China ha acogido foros mundiales budistas desde 2006, invitando a monjes de todo el mundo.

Aunque no, por supuesto, el más famoso del mundo. Beijing aún ve al Dalai Lama como una amenaza peligrosa y reprende rápidamente a cualquier nación que lo entretenga. Eso parece estar funcionando también. Una vez que fue el brindis de las capitales de todo el mundo, el Dalai Lama no se ha reunido con un líder mundial desde 2016. Incluso la India, que le ha otorgado asilo a él, así como a otros 100,000 tibetanos, no envía representantes de alto nivel a la conmemoración de la diáspora de su 60 años en el exilio, citando un “momento muy sensible” para las relaciones bilaterales con Beijing. Todos los presidentes de EE. UU. Desde George HW Bush han querido reunirse con el Dalai Lama hasta que Donald Trump, quien está en negociaciones con China para reformar su economía controlada por el estado.

Aún así, el Dalai Lama tiene esperanza de regresar a su lugar de nacimiento. A pesar de su renombre y amigos famosos, sigue siendo un hombre ansioso por su hogar y un líder retirado de su gente. Habiéndose retirado de la “responsabilidad política” dentro de la comunidad exiliada en 2011, simplemente quiere “la oportunidad de visitar algunos lugares sagrados en China para peregrinar”, le dice a TIME. “Sinceramente, solo quiero servir a los budistas chinos”.

A pesar de eso, el PCCh todavía considera al Dalai Lama como un “lobo con túnica de monje” y un peligroso “partidista”, como lo llaman los funcionarios chinos. Ha rechazado los pedidos de independencia tibetana desde 1974, reconociendo la realidad geopolítica de que cualquier asentamiento debe mantener al Tíbet dentro de la República Popular China. En cambio, aboga por una mayor autonomía y libertad religiosa y cultural para su pueblo. Importa poco.

“Es difícil creer que un retorno ocurra en este momento”, dice Gray Tuttle, profesor de estudios tibetanos modernos en Columbia. “China tiene todas las cartas”.

El niño nacido Lhamo Thondup fue identificado como la encarnación número 14 del Dalai Lama con solo 2 años de edad, cuando un séquito de lamas superiores, o monjes budistas tibetanos de mayor antigüedad, siguió una serie de oráculos y profecías a su aldea en el noreste de Tíbet. El niño precoz parecía reconocer objetos pertenecientes al 13º Dalai Lama, lo que llevó a los lamas a proclamarlo heredero celestial. A los 4 años, fue llevado en un palanquín dorado a la capital tibetana, Lhasa, y se instaló en el resplandeciente palacio de Potala. Siguió una rutina diaria de enseñanza espiritual por parte de los principales eruditos religiosos.

“A veces mi tutor tenía un látigo para amenazarme”, recuerda el Dalai Lama, sonriendo. “El látigo era de color amarillo, como lo era para una persona santa, el Dalai Lama. Pero sabía que si se utilizaba el látigo, no había ninguna diferencia, ¡santo dolor!

Fue una infancia solitaria. El Dalai Lama rara vez veía a sus padres y no tenía contacto con compañeros de su misma edad, salvo su hermano mayor, Lobsang Samden, quien se desempeñaba como jefe de familia. A pesar del enfoque de sus tutores en asuntos espirituales, o quizás debido a ello, la ciencia y la tecnología lo fascinaban. Miraría desde el techo de Potala a la vida en la calle de Lhasa a través de un telescopio. Desarmó y montó un proyector y una cámara para ver cómo funcionaban. “Me asombró continuamente por su capacidad de comprensión, su pertinencia y su industria”, escribió el alpinista austriaco Heinrich Harrer, quien se convirtió en el tutor del Dalai Lama y era uno de los seis europeos con permiso para vivir en Lhasa en ese momento.

Hoy en día, el Dalai Lama se describe a sí mismo como “mitad monje budista, mitad científico”.

Se suponía que el Dalai Lama solo debía asumir un papel político en su cumpleaños número 18, con una decisión regente hasta entonces. Pero la llegada de las tropas de Mao para recuperar el dominio sobre el Tíbet en 1950 hizo que el gobierno tibetano le otorgara plena autoridad con solo 15 años. Sin experiencia política ni conocimiento del mundo exterior, se vio obligado a negociar con un ejército invasor mientras trataba de calmarse. Sus sujetos fervientes pero mal armados.

Las condiciones empeoraron durante los próximos nueve años de ocupación. Las proclamaciones chinas que calificaron al Señor Buddha como “reaccionario” enfurecieron a una población piadosa de 2,7 millones. En marzo de 1959, corrieron rumores de que el Dalai Lama sería secuestrado o asesinado, fomentando un levantamiento popular condenado que parecía propenso a derramarse en un derramamiento de sangre grave. “Justo enfrente del Potala [Palacio], al otro lado del río, había una división de artillería china”, recuerda el Dalai Lama. “Anteriormente todas las armas estaban cubiertas, pero alrededor del 15 o 16, todas las cubiertas fueron retiradas. Entonces supimos que era muy grave. El día 17 por la mañana, decidí escapar “.

El viaje de dos semanas a la India fue complicado, ya que las tropas chinas cazaron la fiesta en algunos de los terrenos más implacables del mundo. El Dalai Lama llegó a la India de incógnito sobre un dzo, un cruce entre un yak y una vaca. Cada edificio en el que dormía en el camino fue inmediatamente consagrado como una capilla, pero la tierra que dejó atrás fue devastada por el desastroso Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural de Mao. Cientos de miles murieron. Según algunos cálculos, el 99,9% de los 6,400 monasterios del país fueron destruidos.

Dalai Lama

El deseo del Tíbet de permanecer aislado y sin perturbaciones lo había servido mal. El reino no tenía aliados útiles, el gobierno de Lhasa se había negado a establecer relaciones diplomáticas oficiales con cualquier otra nación o unirse a organizaciones internacionales. Las súplicas del Dalai Lama fueron, por lo tanto, fáciles de ignorar. El Tíbet se mantuvo firmemente neutral durante la Segunda Guerra Mundial, y Estados Unidos ya estaba sumido en un nuevo conflicto en la península de Corea.

“[El primer primer ministro indio] Pandit Nehru me dijo: ‘Estados Unidos no luchará contra los comunistas chinos para liberar al Tíbet, así que tarde o temprano tendrá que hablar con el gobierno chino’”, recuerda el Dalai Lama.

Cuando los tibetanos siguieron por primera vez al Dalai Lama a la India, vivieron con las bolsas llenas y no construyeron casas adecuadas, creyendo que un retorno glorioso llegaría en cualquier momento. Nunca lo hizo.

Cuatro décadas de conversaciones entre China y el liderazgo tibetano en el exilio no han llevado a ninguna parte. Las conversaciones de consolación comenzaron en la década de 1970 entre los enviados del Dalai Lama y el líder reformista chino Deng Xiaoping y continuaron bajo el sucesor de Deng, Jiang Zemin. Las conversaciones estipularon que la independencia del Tíbet estaba fuera de la mesa, pero aún así, el proceso extendido se suspendió en 1994 y luego de una breve reanudación en la década de 2000, nuevamente se encuentra estancado.

 

Mientras tanto, el Tíbet permanece firmemente bajo el pulgar de Pekín. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos lamentó que las condiciones se están “deteriorando rápidamente” en la región. En mayo, el empresario tibetano Tashi Wangchuk fue encarcelado durante cinco años simplemente por promover el idioma tibetano. En diciembre, el gobierno emitió una directiva para impedir que la lengua y la cultura tibetanas se enseñen en los monasterios. Una vez conocida como la “morada de los dioses”, Lhasa se ha convertido en un laberinto de neón y concreto como cualquier otra ciudad china. Aunque EE. UU. Reconoce oficialmente al Tíbet como parte de China, el vicepresidente Mike Pence dijo en julio que el pueblo chino “ha sido brutalmente reprimido por el gobierno chino”.

Muchos alegan que su libertad cultural y religiosa está siendo atacada por el gobierno de Beijing. Algunos en el Tíbet recurren a medidas extremas para protestar por su trato. Desde 2009, más de 150 tibetanos (monjes, monjas y civiles comunes) se han incendiado en protesta. A menudo, los autoinmoladores exaltan al Dalai Lama con sus respiraciones finales. A pesar de su mensaje de no violencia, el Dalai Lama ha sido criticado por negarse a condenar la práctica. “Es una situación muy difícil”, dice. “Si critico a los [autoinmoladores], entonces los miembros de su familia pueden sentirse muy tristes”. Añade, sin embargo, que su sacrificio no tiene “ningún efecto y crea más problemas”.

Beijing rechaza con vehemencia las acusaciones de violaciones de derechos humanos en el Tíbet, insistiendo en que respeta plenamente los derechos religiosos y culturales del pueblo tibetano y destaca cómo el desarrollo ha elevado los niveles de vida en las tierras previamente aisladas y empobrecidas. China ha gastado más de $ 450 millones en la renovación de los principales monasterios y sitios religiosos del Tíbet desde la década de 1980, según cifras oficiales, con $ 290 millones más presupuestados hasta 2023. La economía número 2 del mundo también ha aprobado proyectos de infraestructura masiva por valor de $ 97 mil millones, con nuevos aeropuertos. y carreteras que tallan a través de las montañas más altas del mundo, nominalmente para impulsar la prosperidad de los 6 millones de tibetanos étnicos.

Este nivel de inversión presenta un dilema para los tibetanos varados en el exilio. La mayoría vive en la India, en virtud de un acuerdo especial de “invitados” mediante el cual pueden trabajar y recibir una educación pero, lo que es más importante, no comprar una propiedad. Muchos trabajan como jornaleros o hacen baratijas para vender a los turistas. Y así, un gran número de jóvenes tibetanos están tomando la decisión de regresar, atraídos a una patria que nunca han conocido. “Si quieres un futuro seguro para tus hijos, entonces regresas al Tíbet o a algún otro país donde puedas obtener la ciudadanía”, dice Dorji Kyi, director de la ONG Lha en Dharamsala, que apoya a los exiliados tibetanos.

Muchos de los retornados están armados con una mejor educación y experiencia mundial que sus compañeros que crecieron en el Tíbet. “A algunos de ellos les va bien”, dice Thupten Dorjee, presidente de la Aldea Infantil Tibetana, una red de cinco orfanatos y ocho escuelas que ha atendido a 52,000 jóvenes tibetanos en la India.

 “Pero si se involucran en cosas políticas, entonces caen en problemas”.

El Tíbet todavía tiene un gobierno en el exilio, la Administración Central del Tíbet (CTA) en Dharamsala, pero se ve afectado por las luchas internas y el escándalo. Los exiliados, en cambio, están forjando su propio camino. En septiembre pasado, el mismo Dalai Lama fue filmado en su templo y les dijo a los jóvenes tibetanos que era mejor vivir bajo el gobierno de Pekín que permanecer como “mendigos” en el exilio. Hablando a TIME, dijo que no había “ningún problema” si los tibetanos exiliados decidían regresar a China. Incluso aquellos que han alcanzado la prosperidad en otros lugares están optando por regresar.

Songtsen Gyalzur, de 45 años, vendió su negocio de bienes raíces en Suiza, donde sus padres nacidos en el Tíbet emigraron después de su primera huida a la India, para iniciar la fábrica de cerveza Shangri-La Highland Craft de China en 2014. Hoy su galardonada cervecería tiene una capacidad anual de 2.6 Millones de galones de cervezas, cervezas y porteadores. Recluta al 80% del personal de los orfanatos que su madre estableció en las áreas tibetanas en la década de 1990. “El Tíbet tiene tantos profesionales bien educados y bien entrenados en el extranjero que podrían tener un impacto real en la vida de las personas aquí”, dice.

A pesar de la leyenda del “horizonte perdido”, el reino nunca fue una utopía espiritual y agraria. La mayoría de los residentes vivían una existencia hobbesiana. Los nobles se clasificaron estrictamente en siete clases, con solo el Dalai Lama perteneciente a la primera. Pocos plebeyos tenían algún tipo de educación. La medicina moderna estaba prohibida, especialmente la cirugía, lo que significa que incluso las dolencias menores eran fatales. Los enfermos solían ser tratados con gachas de harina de cebada, mantequilla y la orina de un santo monje. La esperanza de vida era de 36 años. A los criminales se les amputaron extremidades y se cauterizaron en mantequilla hirviendo. Incluso la rueda no se usaba comúnmente, dada la escasez de caminos transitables.

El Dalai Lama admitió que el Tíbet estaba “muy, muy atrasado” e insiste en que habría promulgado reformas. Pero también enfatiza que la vida tradicional tibetana estaba más en comunión con la naturaleza que en el presente. El Tíbet alberga la mayor tienda de agua dulce fuera del Ártico y la Antártida, lo que lleva a algunos ecologistas a calificar su “meseta congelada” como el tercer polo, y especialmente vulnerable al desarrollo de la asfixia desatada por el gobierno de Beijing.

“El calentamiento global no hace ningún tipo de excepción, solo este continente o ese continente, o esta nación o esa nación”, dice el Dalai Lama. Cuando se le preguntó quién es responsable de arreglar la crisis, no apunta a Beijing sino a Washington. “Estados Unidos, como nación líder del mundo libre, debería tener una consideración más seria sobre los problemas globales”.

El Dalai Lama es una figura refrescantemente descarada en persona. Su risa frecuente y orejas protuberantes lo hacen parecer mimoso e inofensivo, y es difícil exagerar lo tactil que es. Aparece igualmente en casa con lo físico y lo espiritual, la tradición y la modernidad. Meditó al alcance de un iPad sintonizado con la imagen de un arroyo y montañas que balbuceaban y unos minutos más tarde recurrieron a las escrituras tibetanas escritas en hojas anchas y sueltas, sin encuadernar. Se retira a las 6 pm y se levanta a las 4 am y pasa las primeras horas de su día en meditación.

“La civilización occidental, incluida América, está muy orientada hacia la vida materialista”, dice. “Pero esa cultura genera demasiado estrés, ansiedad y celos, todas estas cosas. Por lo tanto, mi compromiso número 1 es tratar de promover la conciencia de nuestros valores internos “. Desde el jardín de infantes en adelante, dice, se debe enseñar a los niños a” cuidar la emoción “.

“Ya sea religioso o no, como ser humano, deberíamos aprender más sobre nuestro sistema de emociones para que podamos abordar las emociones destructivas, a fin de estar más tranquilos, tener más paz interior”.

El Dalai Lama dijo que su segundo compromiso es con la armonía religiosa. Los conflictos en el Medio Oriente tienden a involucrar conflictos sectarios dentro del Islam. “Irán es principalmente chiíta. Arabia Saudita, además de su dinero, es sunita. Así que esto es un problema “, dice, lamentando” demasiada mentalidad estrecha “e instando a las personas de todas las creencias a” ampliar “su pensamiento.

El budismo tiene sus propios extremistas. Los temas del budismo, como una religión no teórica sin una deidad creadora única, son más accesibles para los seguidores de otras religiones e incluso ateos ardientes, que enfatizan la armonía y la limpieza mental. Pero el Dalai Lama dice que está “muy triste” por la situación en Myanmar, donde los monjes budistas de la marca de fuego han incitado al genocidio de los musulmanes rohingya. “Todas las religiones tienen dentro de ellas una tradición de bondad humana”, dice, “pero en cambio están causando violencia, división”.

Mantiene un ojo atento a los asuntos globales y está feliz de sopesar. La política exterior y la obsesión de Trump “América primero” de Trump en un muro en la frontera sur de los EE. UU. Lo hacen sentir “incómodo”, dice, y dice que México es un “buen vecino”. La inminente salida de la Unión Europea de los Estados Unidos de Gran Bretaña también merece una reprimenda, ya que él “siempre ha admirado” a la UE.

En su novena década y moviéndose con la ayuda de ayudantes, el Dalai Lama continúa explorando la conciencia humana y cuestionando los shibboleth de larga data. Durante una serie de conferencias en febrero para conmemorar el año nuevo tibetano, se somete a prueba en todo, desde inteligencia artificial, nunca puede competir con la mente humana, dice, hasta la deferencia ciega al dogma religioso. “El mismo Buda nos dijo: ‘No creas mi enseñanza sobre la fe, sino a través de una investigación y experimentación exhaustivas’”, dice. “Entonces, si alguna enseñanza va en contra de la razón, no deberíamos aceptarlo”.

Esto incluye la institución del propio Dalai Lama. Incluso cuando era un niño, su mente científica lo llevó a cuestionar la idea de que él era la decimocuarta encarnación de un rey de la deidad. Su antiguo tutor recordó que le parecía extraño que al anterior Dalai Lama “le gustaran tanto los caballos y que signifiquen tan poco para mí”. Hoy en día, el Dalai Lama dice que la institución que encarna parece de naturaleza “feudal”. Dejando el elemento espiritual a un lado, dice que no cree que deba conferirse ninguna autoridad política cuando muera. “En una ocasión, comenzó la institución Dalai Lama”, dice. “Eso significa que debe haber una ocasión en que la institución ya no sea relevante. Detener. No hay problema. Esta no es mi preocupación. Los comunistas chinos, creo, están mostrando más preocupación “.

De hecho ellos son. En un golpe a la comunidad de exiliados tibetanos, China se ha propuesto llevar al liderazgo del budismo tibetano a la comunidad. Cuando el Dalai Lama nombró a un niño tibetano como la reencarnación del anterior Panchen Lama en 1995, la segunda posición más alta en el budismo tibetano después de él, China puso al niño en “custodia protectora” e instaló una figura más flexible. El paradero de la elección del Dalai Lama sigue siendo desconocido.

Entonces, cuando el Dalai Lama abandone este plano de existencia, es muy probable que el impío PCCh elija una decimoquinta encarnación. “Es bastante obvio que el estado chino se está preparando para eso, lo cual es absurdo”, dice Tuttle. Los budistas tibetanos se verán obligados a elegir entre el Dalai Lama del partido y la selección de exiliados tibetanos. En este punto, al menos, el titular es muy claro. Cualquier decisión sobre el próximo Dalai Lama, dice él, debe estar “a la altura del pueblo tibetano”.

Sin duda, el deseo del partido de nombrar a un Dalai Lama se debe al hecho de que hay 244 millones de budistas en China, una cohorte que empequeñece a la membresía del PCCh de 3 a 1. El partido anhela legitimar su poder por encima de todo lo demás y cree que lo está buscando. Institución del Dalai Lama lo proporcionará. Pero es evidente que Pekín también espera que sea un clavo final simbólico en el ataúd del autogobierno tibetano, completando la absorción del Tíbet en la República Popular China que comenzó hace siete décadas.

Así que en un giro de ironía, parece que el deseo del Rey de Dios en el futuro finalmente se concederá. Un día, un Dalai Lama regresará a China, en este cuerpo o en el siguiente, con su bendición o sin él.

FUENTE: Revista TIME. (Artículo de Charlie Campbell).

Puedes contactar con Charlie Campbell en charlie.campbell@time.com.

Namasté 🙂

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad